martes, 16 de noviembre de 2010

Plan de Gestión del lobo en Galicia


Este es el documento del plan de gestión del lobo en Galicia. En él se encuentra una representación gráfica (fig. 1) de la zonificación del plan, en la cual, se observa que la zona del Monte Xalo pertenece a la denominada zona 3.
La zona 3 se caracteriza por una densidad baja: (entre 0 y 1,27 lobos/100 km2) y, supuestamente pocos ataques, por tanto, no se autorizan controles salvo casos excepcionales que tendrán que estar especialmente justificados.

Esta información, no parece coincidir con la que nosotros estamos barajando, por lo cual se nos plantean varias cuestiones : Si supuestamente la densidad es baja, ¿los ataques son realmente de lobos? En caso afirmativo, lo más probable es que se deba a un aumento de la densidad de lobos ,lo que justificaría el aumento de ataques, ¿realmente el Monte Xalo está bien zonificado?

http://www.megaupload.com/?d=6PM91OE9

5 comentarios:

  1. Ana, un articulo interesante. Estaré atento para seguir tu blog.

    ResponderEliminar
  2. Yo opino que está mal situada o como tu indicaste, la población de lobos aumentó exponencialmente en los últimos años. Eso es lo que hay que investigar más en profundidad, así que cuando podáis quedamos y tratamos todos estos temas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. En mi opinión, no creo que haya una mayor densidad de la población de lobos en esta zona si no existe un plan de protección oficial para estos animales y el hecho de que haya más ataques a la ganadería puede deberse a manadas de perros salvajes, que suelen ser más peligrosos que los propios lobos.

    ResponderEliminar
  4. En cualquier caso,estaría muy bien un trabajo de campo que aclarara todas las incógnitas.
    Espero que nos las expliques pronto!

    ResponderEliminar
  5. Las poblaciones de lobo creo recordar que están estables en casi toda la superficie gallega, solo están en receso en areas costeras. Pero el abandono mayoritario de la ganaderia tradicional a animado a ciertos grupos a acercarse más a las explotaciones ganaderas que quedan y que por su método de gestión, más independiente que antaño, les ofrece nuevas posibilidades de alimento. Por lo que la concentración de ataques también aumenta. Ademas de, como menciona Lidia, muchos de los ataques achacados a lobos son cometidos por jaurías de perros salvajes e incluso se han dado casos de verdaderos intentos de fraude por parte de los ganaderos para intentar acceder a indemnizaciones. En zonas de Lugo y Orense existen verdaderos problemas debido al regreso de algunos grupos a sus antiguos territorios, por que cada vez hay menos presencia humana, lo que agrava el conflicto.

    Respecto al caso del Xalo, creo que el abandono del campo y la segregación de grandes explotaciones pueden estar detras del incremento de ataques a animales domésticos, no exclusivamente por el aumento poblacional.

    ResponderEliminar